Megapuerto de Corío recibe luz verde inicial: triplicaría la capacidad de Chancay con inversión de más de US$ 7.000 millones. Pero gobierno regional pide frenar proceso. La mega obra tiene proyectada integrar transporte marítimo, ferroviario y aéreo, conectando el sur con Brasil, Bolivia y los mercados de Asia. Al menos cuatro empresas chinas y capitales estadounidenses han mostrado interés en financiarla
El megapuerto de Corío, un proyecto que podría ser más grande que Chancay, recibió lo que en Perú se conoce como Viabilidad Técnica Temporal Portuaria. Sin embargo, a pesar de lo positivo que podría ser esta autorización para la iniciativa, el Gobierno Regional de Arequipa pidió que se dejara sin efecto.
La Viabilidad Técnica Temporal Portuaria es un permiso que permite la instalación de obras e infraestructura provisoria para iniciar obras y operaciones mientras se tramitan todos los beneplácitos que requiera el futuro puerto para su ejecución.
El 8 de agosto, la Autoridad Portuaria Nacional del Perú (APN) decidió otorgar este permiso, indicando en una resolución la determinación de “otorgar la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria a Consorcio Hub Corio Megapuerto del Sur, integrado por: (i) Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y (ii) Beton Terra Ingenieros S.A.C. para el ‘Terminal Portuario de Corío’ ubicado en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, Región Arequipa; por un plazo de tres (03) años, de acuerdo con las coordenadas DATUM WGS-84 ZONA 19 que obran en el anexo de la presente resolución”.
Ante esto, el Gore de Arequipa señaló que “el gobernador de Arequipa, Dr. Rohel Sánchez Sánchez, solicitó a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) dejar sin efecto la viabilidad técnica temporal otorgada al Consorcio Hub Corío Terminales del Sur, pues contradice los acuerdos asumidos en el VIII Consejo de Estado Regional”.
“En dicho consejo, y con presencia del MTC, se estableció culminar en noviembre de 2025 el Estudio de Demanda de Transporte Marítimo de Carga en el Sur, paso previo indispensable para definir el futuro del Megapuerto de las Américas Corío”, añadió.
“Adelantar decisiones debilita la seriedad del proceso y pone en riesgo un proyecto clave para la competitividad del sur del Perú”, remarcó la entidad en un comunicado.
“La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) respalda plenamente la postura del GRA y exige que se respete el compromiso: primero el estudio, luego la licitación internacional con total transparencia”, complementó el Gore arequipeño.
“El Gobierno Regional de Arequipa ratifica su defensa de los intereses de Arequipa y del país, trabajando siempre con criterios técnicos y estratégicos”, cerró la entidad.
Se estima que el Puerto de Corío requerirá una inversión, para una primera etapa, de 7.140 millones de dólares, lo que permitirá habilitar no solo el recinto portuario marítimo, sino también un área económica especial, conectividad ferroviaria y un terminal aéreo. Asimismo, este hub se vincularía a Bolivia y Brasil a través de una carretera.
El área total de la iniciativa es de 15.947 hectáreas de las cuales 1.127 serán destinadas al puerto que, de construirse, podrá operar con las naves de mayor tamaño existentes. Su capacidad le permitiría movilizar más de 100 millones de toneladas anuales.
Por Redacción PortalPortuario; https://portalportuario.cl/
Comentarios
Publicar un comentario